Fase de Evaluación del ECCL


¿Sabes cómo se desarrolla las Fases y Procedimiento del Proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales?

En charlas con Juan, le presento una infografía que describe el proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, recuerde su experiencia vale... el SENA CTCM, te la certifica. 


Certificación de competencias laborales
El proceso de evaluación y certificación de competencias laborales y su gran importancia para las personas que quieran certificarse y validar su saber.


Principios y características de la ECCL

La Evaluación y Certificación de las Competencias Laborales se soportan en tres principios fundamentales:
  1. Equidad
  2. Imparcialidad
  3. Transparencia
También cuenta con nueve características: gratuita, sistemática, legítima, práctica, estandarizada, válida, justa, confiable e independiente.

Líneas de Atención y Tipos de Proyectos
Duración 1 minuto con 32 segundos

Para la atención de los aspirantes se deben tener en cuenta las líneas establecidas en la guía de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.

Por organizaciones: se establece cuando una empresa, gremio, asociación u organización manifiestan el interés, mediante comunicación física o electrónica, de vincular a un grupo de aspirantes para iniciar un proyecto de evaluación y certificación.

Para esta línea de atención, los aspirantes se clasifican como: vinculados y funcionarios. Entre la organización y el SENA se deben formalizar acuerdos que quedan consignados en el acta de compromiso.

Por demanda social: aplica cuando los aspirantes de manera individual o grupal solicitan la certificación de competencias laborales. Dentro de esta línea, los aspirantes se clasifican en: vinculados, independientes y en búsqueda de empleo.

Por marca: aplica cuando el SENA desarrolle proyectos de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, mediante convenios y acuerdos, o en asociación con organizaciones de marcas reconocidas a nivel nacional e internacional.

Existen dos clases de proyectos: los regulares, que son los proyectos ejecutados por un Centro de Formación, y los nacionales, que son los proyectos ejecutados por más de un Centro de Formación en diferentes regionales.

Fases para ECCL
Duración 1 minuto con 47 segundos

Las fases para evaluar y certificar las competencias laborales son: Planeación, Evaluación, Verificación – Auditoría y Certificación.

01 La fase de planeación involucra la definición de los recursos presupuestales, humanos y físicos que posibilitan la ejecución del proceso. Las actividades que hacen parte de esta fase son:
  • Establecer y divulgar lineamientos.
  • Definir actores del proceso.
  • Realizar oferta pertinente del proceso.
  • Identificar áreas claves.
  • Divulgar el servicio.
  • Atender solicitudes de ECCL.
  • Realizar programación y estructurar proyectos.

02 En la fase de evaluación se debe realizar:
  • La sensibilización al proceso e inducción al referente de evaluación.
  • Formalizar la inscripción.
  • Recolectar evidencias
  • Valorar evidencias.
  • Emitir juicio.
  • Notificar al candidato.

03 En la fase de verificación del proyecto se confirma, mediante la aportación de evidencia objetiva, que se han cumplido los requisitos normativos, técnicos y lineamientos establecidos para las fases de planeación y evaluación, lo cual permite al verificador recomendar la certificación de competencias laborales de los candidatos, con emisión de juicio competente.

04 La fase de certificación corresponde a la decisión materializada en el certificado de competencia laboral, una vez se haya evidenciado el cumplimiento de lo establecido en las fases para la Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.


Fase de evaluación – sensibilización e inducción
Duración 55 segundos

Para iniciar esta fase, el Líder de ECCL o un evaluador de competencia laboral, realiza la sensibilización al grupo de aspirantes sobre la descripción general del proceso “Gestión de Certificación de Competencias Laborales”, haciendo énfasis en que el proceso es gratuito.

El evaluador realiza la inducción proporcionando información clara, precisa y concreta acerca de la norma de competencia a evaluar, para garantizar que el aspirante identifique y ejecute las funciones asociadas al referente de evaluación seleccionado para el proyecto, e informa la fecha límite para la entrega de los requisitos de ingreso.


Fase de evaluación – formalizar la inscripción
Duración 1 minuto con 28

Para formalizar la inscripción, el aspirante se registra en el sistema de información DSNFT, entrega los documentos exigidos para la inscripción y el evaluador de competencia laboral verifica su cumplimiento y veracidad.

En casos excepcionales, como en aquellos en los que el aspirante no tenga acceso al registro en línea, se diligencia el formato establecido para la recolección de información (Formato de inscripción de candidatos); posteriormente, se registra en el sistema de información DSNFT.

Los requisitos que el aspirante debe presentar para que su inscripción sea formalizada son:

01 Fotocopia legible del documento de identidad expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil. En caso de ser extranjero debe cumplir con lo establecido en la normatividad legal vigente.

02 Constancia o certificación laboral que acredite la experiencia establecida en la normatividad legal vigente, en caso contrario, acreditar experiencia en la función a evaluar relacionada con el referente de evaluación.

El aspirante que cumpla con los requisitos para la inscripción se asocia a los grupos del proyecto y queda formalizado en el sistema de información DSNFT. Consecuentemente, su denominación cambia de “Aspirante” a “Candidato”.


Fase de evaluación – Recolectar y valorar evidencias
Duración 2 minutos con 45 segundos

El propósito de la aplicación de los instrumentos de evaluación es la recolección de las evidencias en los proyectos de ECCL y, además, permite suministrar información confiable para valorar el desempeño de los candidatos. El evaluador debe verificar los instrumentos de conocimiento, desempeño y producto antes de su aplicación y en caso de considerarlos insuficientes se notifica al BNIE.

01 Evidencia de conocimiento: la recolección de evidencias de conocimiento se realiza a través de un cuestionario compuesto por ítems (preguntas) previamente estructurados y ensamblados.

02 Evidencia de desempeño: la recolección de estas evidencias se realiza mediante la aplicación de una lista de chequeo compuesta por indicadores previamente diseñados y ensamblados, teniendo como insumo el referente de evaluación. Dicha recolección de evidencias se realiza por medio de la observación directa en el lugar de trabajo, a través de la simulación y desempeños críticos

03 Evidencia de producto: la recolección de este tipo de evidencias se realiza mediante la aplicación de una lista de chequeo compuesta por indicadores previamente diseñados y ensamblados, teniendo como insumo el referente de evaluación. Los productos se asocian directamente con registros documentales o fotográficos, reportes, planes, informes, productos terminados o en proceso.

En el proceso de recolección de evidencias, el candidato tiene derecho a presentar la evidencia faltante, por medio de una oportunidad para mejorar su nivel de certificación.

La valoración de evidencias es responsabilidad del evaluador de competencia laboral y se toma del referente de evaluación, teniendo en cuenta el saber, el saber hacer y el contexto en el que se desarrolla la función productiva. Se valora de manera individual, aplicando los instrumentos entregados por el Banco Nacional de Instrumentos de Evaluación- BNIE o los disponibles en el aplicativo.

La valoración de evidencias constituye el punto fundamental de la fase de evaluación, puesto que, aquí el evaluador de competencia laboral establece la competencia o no del candidato. Se debe tener en cuenta la tabla de niveles de certificación.

Las evidencias aprobadas al 100% en evaluaciones anteriores y conservadas en el archivo de evaluación y certificación de competencias laborales del proyecto al cual estuvo vinculado el candidato, son reconocidas en un periodo máximo de un (1) año calendario, siempre y cuando el referente de evaluación no cambie.


Cadena de custodia
Duración 1 minuto con 7 segundos

La cadena de custodia es el mecanismo que salvaguarda, asegura la confidencialidad y administración de los instrumentos de evaluación a lo largo de su ciclo de vida. En la cadena de custodia están incluidos los actores que intervienen directamente en la construcción, administración y aplicación de instrumentos.

Los actores que intervienen en la cadena de custodia son:
  • Líder - Administrador y gestores del BNIE.
  • Líder de ECCL.
  • Experto en la función productiva para la construcción de instrumentos de evaluación.
  • Gestor de instrumentos de evaluación.
  • Evaluador de competencia laboral (interno o externo).
  • Líder - Administrador y apoyos del sistema de información DSNFT.
  • Líder - Administrador y asesores de instrumentos.

Emitir juicio y notificar el candidato
Duración 1 minuto con 13 segundos

La emisión de “juicio de competencia laboral” es el resultado obtenido de la valoración de las evidencias por parte del evaluador, quien determina si un candidato es “competente” o “aún no es competente” para el desempeño de una función productiva frente a un referente de evaluación. Luego de lo anterior, el evaluador efectúa el registro de los resultados en el sistema de información DSNFT.

El candidato es informado, mediante notificación del sistema de información DSNFT o por parte del evaluador de competencia laboral, sobre el resultado de la evaluación.

Para mejorar el nivel del certificado básico o intermedio, el candidato podrá presentar nuevamente la evidencia de conocimiento durante el año fiscal siguiente a la expedición del certificado.

Gracias por visitarnos, esperamos vuelvas pronto.

“Recuerde que todos los servicios que ofrece el SENA a los colombianos son de carácter público, gratuito, indiscriminado, transparente y no requieren intermediarios”


Documento de referencia:

SENA. (2020). Manual para evaluar y certificar competencias laborales. Colombia. SIGA. Recuperado de: http://compromiso.sena.edu.co 28/12/2020.

Fecha de Actualización: Junio 12 de 2021

No hay comentarios.:

Publicar un comentario